INCLUSIÓN LABORAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIAL
- http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/inde
- 25 abr 2016
- 6 Min. de lectura

La OIT calcula que en el mundo existen alrededor de 386 millones de personas con discapacidad en edad productiva.
Colombia tiene 2.632.255 personas con discapacidad correspondiente al 6.4% de la población; el 79% de esta población se encuentra en estratos 1 y 2, tan solo el 3% finaliza la secundaria y el 13% de los que se encuentran en edad productiva tienen acceso al mundo del trabajo.
Inclusión laboral de población con discapacidad:
una estrategia de desarrollo social
Un día, Mateus, como le dicen en su trabajo, terminaba su jornada laboral un poco cansado y aburrido, de repente se puso a pensar: ¿Qué pasaría si perdiera una de las extremidades? en realidad tendría que estar muy cansado y aburrido para pensar una cosa semejante;pero entre tantas cosas que pasaron por su cabeza, sólo llegaba a la conclusión que no sería capaz de seguir adelante,que no sólo se sentiría incompleto sino hasta nulo.
La vida da tantas vueltas que un día la vida de Mateus cambió. En una de esas situaciones sin explicación perdió su brazo izquierdo,el ¿cómo? es irrelevante; lo que importa es lo que venía para su vida en adelante. No sólo fue un cambio de ropa, fue un cambio de vida, un cambio de oficio y hasta de actitud, perdió un brazo pero ganó conciencia.
Esa pregunta que absurdamente tuvo años atrás, un día de cansancio y aburrimiento,esa pregunta que lo había llenado de miedo y frustración se hizo realidad.Ahora ve ese miedo sólo como ignorancia,amo cada parte de su cuerpo, valora cada músculo que se contrae,no sería sincero si dice que no extraña su brazo, pero ya no tiene miedo.
Estuvo intentando vincularse laboralmente pero encontró siempre barreras debido a la actitud de las personas encargadas de la selección de personal y en algunos casos los directivos de las algunas empresas que lo consideraban incapaz de desarrollar un trabajo.
Luego de varios intentos, hoyse siente útil, es útil,no es ni más ni menos, sólo fue un buen vigilante, que formó parte de "Vigilancia Inclusiva" un programa de Responsabilidad Social que tiene como estrategia contar con personal con discapacidad en sus dispositivos de seguridady actualmente ejerce como supervisor de seguridad del Centro Comercial Gran Estación.
Las estadísticas
La OIT calcula que en el mundo existen alrededor de 386 millones de personas con discapacidad en edad productiva. Afirma que son personas con potencial para incluirse en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de sus países como empleados, trabajadores independientes o empresarios, sin embargo, la mayoría de ellas están desempleadas.
Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2005 adelantado por el DANE, Colombia tiene 2.632.255 personas con discapacidad correspondiente al 6.4% de la población; el 79% de esta población se encuentra en estratos 1 y 2, tan solo el 3% finaliza la secundaria y el 13% de los que se encuentran en edad productiva tienen acceso al mundo del trabajo.
De esta forma, el acceso al mercado laboral y por lo tanto la inclusión social de las personas con discapacidad en Colombia es una problemática latente en el contexto actual de la sociedad, y aunque en los últimos años se ha avanzado en el diseño de políticas públicas y estrategias en el sector privado, aún falta parte del camino por recorrer para poder hablar de igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades.
Iniciativas de inclusión laboral
La estrategias de inclusión laboral de personas con discapacidad es una dinámica que ha sido impulsada por la normatividad local, nacional e internacional y son varias las entidades tanto del orden público como privado que están trabajando en beneficio de la inclusión plena y efectiva de esta población,sin embargo, las prácticas que hoy se realizan en el país aún no garantizan el desarrollo pleno de sus capacidades y el goce efectivo de sus derechos.
De las instituciones del orden público que están desarrollando programas de inclusión laboral está la Alcaldía Distrital de Bogotá, la cual dentro delmarco de estrategias de atención a población con discapacidad sensibiliza a pequeñas y medianas empresas de cada localidad para generar oportunidades de inclusión. De igual forma, desde La Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales se contribuye a la construcción de una sociedad incluyente ampliando el acceso al uso de ayudad técnicas y tecnológicas,fortaleciendo políticas públicas a través de redes sociales de apoyo.
A este ejercicio se han sumado otras entidades privadas con enfoque social, mostrando experiencias exitosas con alcances a nivel nacionale internacional como lo son la Fundación Saldarriaga Concha, Best Buddies Colombia, Cirec, Fundación Teletón, Fundación San Felipe Neri, Pacto por la Productividad, Grupo Social Empresarial Arcángeles, entre otras, las cuales invierten en estrategias de impacto social para la generación de empleo y el emprendimiento de las personas con discapacidad y sus familias.
Grupo Social Empresarial Arcángeles
Arcángeles es una organización que busca la inclusión sostenible de comunidades vulnerables en Colombia a través de cinco empresas sin ánimo de lucro: Salud, Deportes, Capital Social, Construcciones y Comunicaciones. Cada una de estas unidades de negocio trabaja principalmente por la promoción y el empoderamiento de las personas con discapacidad.Nuestros proyectos incluyen otras poblaciones vulnerables como desplazados, desmovilizadosde los grupos armados, minorías étnicas, pobres históricos. Nuestra sostenibilidad se hace posible a través de alianzas público - privadas que incluyen gobernaciones, alcaldías, ONG, entidades de cooperación internacional y empresas privadas. Dado que entendemos la problemática de la discapacidad como un asunto de Derechos Humanos, consideramos que solo se resolverá con un cambio real en nuestra cultura y con cambios en la forma de hacer las cosas involucrándonosen las comunidades de base comoagentes prioritarios de cambio.
Programa de Inclusión Laboral
La propuesta de Inclusión Laboral de Arcángeles nace en el año 2006 con el objetivo de generar espacios propicios para que la población vulnerable y en especial las personas con discapacidad puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida productiva conforme con sus necesidades e intereses participando activamente en el mundo laboral.Se inició entonces la estrategia de intermediación laboral con una prueba piloto en el Centro Comercial Gran Estación, vinculando inicialmente a ocho personas, con lesión física y que se movilizaban en silla de ruedas,como guardas de seguridad.
Las demás empresas empezaron a identificar el programa como pionero en Responsabilidad Social y enfoque de Derechos Humanos, asumiendo el apoyo en términos de inclusión y no como una cuestión de filantropía y caridad.Con ello se inició una estrategia de sensibilización y contextualización nacional e internacional frente a la problemática de discapacidad.
¿Cuál es la estrategia?
El programa contempla dos estrategias de acción: la primera sensibiliza y asesora al empresario para que en los procesos de inclusión laboral la situación de vulnerabilidad no sea la razón para la inclusión sino que se reconozca a esta población como idónea para acceder al mundo del trabajo gracias a sus competencias, habilidades y compromiso, garantizándose la sostenibilidad y transformándose así las políticas y prácticas de cualquier proceso organizacional.La segunda estrategia selecciona, evalúa, capacita y empodera a la población partiendo de sus propias competencias personales y laborales para que accedan al mundo del trabajo de manera competitiva y equitativa con el fin de mitigar la violación de sus derechos y ejercer el goce efectivo de los mismos.
A la fecha, el programa ha evolucionado hacia la inclusión laboral lo cual va más allá de un ejercicio de intermediación laboral, logrando vincular cerca de 320 personas en empresas como: Securitas Colombia, Securitas Perú, Securitas Chile, Securitas Argentina: en los cargos de guardas de seguridad.McDonald's Colombia: en los cargos de crew en la cadena de restaurantes.ECCOS, Atento y Teledatos: en los cargos de Agente Call Center. Centro Comercial Gran Estación: en los cargos de administración, mantenimiento y servicio al cliente.
¿Qué gana el empresario?
• Responsabilidad Social
• Personal comprometido y responsable
• Mejor clima laboral
• Excelente imagen corporativa
• Oportunidad de posicionamiento en el mercado
• Contribuir al desarrollo humano de esta población afectando de manera positiva al desarrollo social de país
• Beneficios legales: deducción de la renta, disminución en la cuota del SENA, preferencia en licitaciones, prelación en créditos. (Ley 361 de 1994)
¿Qué queremos de Usted?
Posiblemente usted es de aquellos que hoy en día conciben que la personas como Mateus que tienen alguna discapacidad son pacientes que asisten a un hospital a recibir alguna terapia,que son personas que se quedan en sus casas ya que no sirven para nada.Ellos, como usted y como todos, son miembros activos de una comunidad y sujetos de derechos, como el derecho a tener un trabajo digno y con ello lograr parte de sus sueños y metas.Contribuya a un mundo más inclusivo y genere más oportunidades para que todos los Mateus, que pueden ser su amigo, vecino o hermano sean reconocidos como una fuerza laboral que aporte al crecimiento de su empresa y el desarrollo su país.
Comentarios